FIBRILACION AURICULAR:
Es la arritmia mas frecuente en el adulto mayor. Se caracteriza porque la aurícula pierde su actividad rítmica y contráctil produciendo latidos cardíacos irregulares y desorganizados, alternando latidos rápidos y lentos. Así pues el ritmo cardíaco es totalmente irregular , ya que las aurículas derecha e izquierda no se contraen y no sincronizan su actividad con los ventrículos.
Ello conlleva al estancamiento de sangre en las aurículas siendo frecuente que se produzcan coágulos sanguíneos, incrementando el riesgo de sufrir una embolia cerebral o de arterias periféricas, insuficiencia cardíaca etc.
SINTOMAS: aunque a veces no hay síntomas, es frecuente observar palpitaciones, pulso irregular, fatiga, debilidad, dificultad respiratoria, inestabilidad en la marcha, mareos, disminución de la capacidad de esfuerzo, sudoración fácil, perdida de fuerzas , dolor en el pecho etc.
TIPOS:
Paroxística u ocasional, durando desde pocos minutos a varias horas y menos de 7 días. Es un indicador de que puede hacerse persistente.
Persistente: cuando la fibrilación auricular no desaparece por si sola, requiriendo para ello fármacos o Cardioversión eléctrica .Se acepta una duración mayor a un año.
Permanente o crónica: Cuando se establece la arritmia y así es entendido por el médico y paciente.
Causas y factores relacionados:
- Edad mayor de 65 años.
- Hipertensión arterial.
- Enfermedad arterial coronaria.
- Anomalías de las válvulas cardíacas.
- Alteraciones tiroideas.
- Enfermedad pulmonar crónica.
- Apnea del sueño.
- Cirugía cardíaca previa.
- Infecciones generalmente víricas.
- Idiopáticas o sin causa conocida.
- Sobrepeso-obesidad. Síndrome metabólico
- Consumo de alcohol, tóxicos.
- Diabetes.
- Enfermedad renal crónica.
- Antecedentes familiares de esta arritmia.
¿Cómo se puede prevenir y tratar?
La prevención consiste en corregir los factores de riesgo cardiovascular y llevar un hábito cardiosaludable.
Tratamiento:
Medicación antiarrítmica
Medicación para control de la frecuencia cardíaca.
Medicación anticoagulante para evitar la formación de coágulos.
PALPITACIONES: Son relativamente frecuentes y en general benignas.
Habitualmente los latidos cardíacos no se notan. Las palpitaciones son sensaciones desagradables sobre el pecho producidas por latidos rápidos y/o irregulares , que son percibidas como golpes en el pecho, cuello o abdomen superior, cambios en la frecuencia de latidos cardíacos, sensación de parada del corazón (al no sentir los latidos), seguido de un golpe fuerte (porque el volumen de sangre que expulsa el corazón tras el extrasístole suele aumentar). Ello produce malestar, angustia, ansiedad e intranquilidad.
Suelen ser benignas si no van asociadas a otrasenfermedades cardiacas.
Se producen por un impulso eléctrico anticipado de las aurículas (extrasístoles auriculares o supraventriculares) y de los ventrículos (extrasístoles ventriculares). Si resultan molestas, intensas , frecuentes hay que consultar al médico
TAQUICARDIA: Es denominada así cuando la frecuencia cardíaca supera 100 latidos por minuto. En ocasiones se confunde con las palpitaciones, pero también pueden producirse a la vez.
Generalmente se perciben como latidos rápidos y fuertes. pueden o no ir acompañados de otros síntomas como mareo, ansiedad , sudoración etc.
Hay que tener en cuenta que la frecuencia cardíaca aumenta con el ejercicio, la fiebre.
Puede estar producida por un aumento de la frecuencia cardiaca normal (sinusal) como la “taquicardia sinusal inapropiada” sin factores asociados o desencadenantes y con factores asociados como: exceso de cafeína, tóxicos, alcohol, tabaco, estrés, ansiedad, aumento de actividad tiroidea, insuficiencia cardíaca, renal, respiratoria etc.
Consultar al médico.
DOLOR EN EL PECHO (dolor torácico)
El presentar dolor en el pecho o tórax, puede tan solo ser un síntoma que no revista importancia y que quizás su origen no sea del corazón, hasta significar una situación grave como una angina de pecho ( falta de riego sanguíneo en el músculo cardíaco) o un infarto de miocardio ( Las características de presentación de este dolor son muy variables: como un pinchazo, como dolor sordo , profundo, , puntual, como un dolor que atraviesa todo el pecho, una sensación de peso u opresión, una sensación de quemazón etc.
Cuando este dolor torácico es altamente probable que se origine en el corazón , produce generalmente opresión –presión a nivel del esternón, puede irradiarse a los brazos, más al izquierdo, al cuello o la nuca, mandíbulas, e incluso a la espalda, también puede originarse en la parte superior del abdomen pudiendo ser persistente o intermitente. Suele ir acompañado de náuseas, vómitos, sudoración, malestar general, debilidad, dolor abdominal, dificultad para respirar, mareo y sincope . En ocasiones la presentación del dolor es atípica apareciendo en la parte superior del abdomen simulando una indigestión o como dificultad para respirar.
Entre las causas graves de origen cardíaco que pueden originarlo están: Angina de pecho e Infarto de miocardio, Miopericarditis, Taquiarritmias, Emergencia Hipertensiva , Espasmo coronario etc.
Las causas mas frecuentes de origen no cardíaco pueden ser: Trombo-embolismo pulmonar, Neumonía, Neumotórax, Pleuritis, Disección aórtica, Espasmo esofágico, Neuritis, Inflamación costal etc.
Ante la presencia de dolor en el pecho deberá consultar al cardiólogo. Si presentara características de dolor cardiaco avisar al 112 o trasladarse a PU.
2 comentarios
דירות דיסקרטיות בחיפה לאירוח מושלם · agosto 21, 2022 a las 11:43 am
I would like to thank you for the efforts youve put in penning this site. I really hope to view the same high-grade content by you later on as well. In fact, your creative writing abilities has inspired me to get my own website now 😉
Andrea Mckiernan · enero 24, 2024 a las 4:14 pm
great article